Blogia
zeniaregalado

LA SANTERÍA EN CUBA

Hay un refrán en Cuba que afirma que "hay gente que te dicen que no creen en ná y van a consultarse por la madrugá". Es el estribillo de una canción de un grupo musical cubano: el de Adalberto Alvarez, agrupación muy popular y que a mí me gusta muchísimo
por su sabrosura. Cuando ellos suenan, hasta los patones mueven los pies.

Pero en fin, ese estribillo tiene antecedentes y raíces bien profundas en nuestra cultura y en nuestra idiosincrasia, que siempre resulta interesante para quienes desean entender el tema de la santería.

El límite del conocimiento de la historia antigua de las prácticas religiosas yoruba es fundamental conocerlo. Erróneamente algunos refieren sus creencias al antiguo Egipto. Otros afirman que esa práctica religiosa, tal como se conoce, es “ancestral o paternal del cristianismo, de su predecesor el judaísmo, o de sus abuelos las religiones egipcias”.

Los rasgos generales de las religiones africanas están vinculados a las condiciones económicas sociales, medio geográfico, antecedentes históricos y al nivel del desarrollo alcanzado por cada una de las diferentes etnias, en correspondencia al tipo de organización social, clan, gens, tribu o ciudades estados.

De esta manera, las circunstancias externas e internas del pueblo yoruba son las que condicionan el desarrollo de su religión, así como la ya señalada influencia en otras comunidades vecinas.

El grupo yoruba comprende varios clanes unidos por su lengua, tradiciones y creencias y prácticas religiosas. Se consideran descendientes de nobles ancestros, una gran raza donde ninguno recuerda el tiempo en que no vestían su cuerpo con ropa.

En algunos pueblos que lo rodean, con menor nivel de complejidad en su organización social, existe un culto dirigido por un anciano de la familia. Mientras tanto, en la sociedad yoruba, la cual es más estructurada la realización de las actividades culturales corría a cargo de oficiantes dedicados a rendir y atender las ceremonias de determinadas deidades, aunque en realidad en su panteón existían y existen gran número de orichas y y es característico que cada creyente rinda culto a uno solo.

Partiendo del estudio de sus tradiciones orales los estudiosos afirman que el mundo yoruba empieza en la tierra de Ile-Ifè. La mítica ciudad, aún existente, es el hogar ancestral de los yoruba, donde parece haber tenido lugar el origen de su religión, asociado este acontecimiento a la presencia de un personaje denominado Odùdúwá:

Este personaje se halla aún presente en las concepciones míticas de la Regla de Ocha, de manera que Oduduwa también expresa el concepto supremo de Dios. Este santo expresa la confusión que existe, para el pueblo, entre Dios, el Hijo del Hombre y el simbolismo del Altar. Así se dice que Oduduwa es el Santísimo Sacramento del Altar, y, lo que es lo mismo, Jesucristo.

Al principio de la religión yoruba existe un primer encuentro entre dos tradiciones religiosas, los aportes del pueblo inmigrante y los elementos propios de los habitantes del lugar, como el culto a Orìshà-nlá, divinidad tutelar del pueblo. A partir de allí, su religión se extiende a otras ciudades y clanes vecinos, conquistando una gran área e influyendo en los pueblos vecinos. Los grandes héroes son pronto divinizados, como Odùdúwá o como en el conocido caso de Shàngó, el cuarto Aláfin de Òyó, cuyo culto se extiende incluso fuera del pueblo yoruba.

Todo el significativo florecimiento del pueblo yoruba no bastó para librarles de la esclavitud a la que fueron sometidos por los barcos negreros:

Nadie sabe con certeza cuantos africanos fueron arrancados de sus lares para ser vendidos como esclavos, pero se ha estimado que más de 15 millones de africanos fueron transportados al continente Americano y las Islas del Caribe como resultado de la trata de esclavos del Atlántico.

En las estadísticas de Don Fernando Ortiz, se habla de presencia de población de color en Cuba desde 1532 pues Carlos I “expidió la primera licencia para la introducción de esclavos negros en las Antillas” en 1517:

A partir de este siglo XVI comienza a otorgar España licencias para el asentamiento de negros esclavos en nuestro territorio. Las primeras licencias fueron otorgadas para introducir solo negros “ladinos” destinados a la construcción y la minería. Posteriormente, se autoriza la entrada de “bozales”, es decir, procedentes directamente de Africa.

7 comentarios

Zenia -

HOLA ALMENA:ME ALEGRA QUE TE HAYA RESULTADO INTERESANTE Y QUE ASÍ PUEDAS CONOCER UN POQUITO MÁS DE NUESRTRA IDENTIDAD .

almena -

qué interesante, Zenia! Me fascinan estos temas. ¡Gracias!
Un beso

Zenia -

SALUDOS VLAT. GRACIAS POR ENLACE. VISITARÉ VUESTRA PÁGINA.
BIENVENIDO KONRAD.¡QUÉ BUENO TENER LECTORES EXIGENTES¡SI CHOCÓ MI COMIENZO EXCÚSEME, PERO ESE TONO POPULACHERO TAMBIÉN FORMA PARTE DE NUESTRA IDIOSINCRASIA.EN LOS BLOGS SIEMPRE EL ACADEMICISMO ES MUY CRITICADO. LA SEMANA PASADA COLOQUÉ LA PRIMERA PARTE DE ESTE TEMA PUES NO ME GUSTA ATIBORRAR DE UN TIRÓN. CREO QUE LAS REVISTAS SON MÁS APROPIADAS PARA ELLO.DE TODAS FORMAS TOMARÉ EN CUENTA SU OPINIÓN. GRACIAS POR TENERLO POR ACÁ.

Konrad -

Hola
En mi modesta opinion por el titulo y comienzo del articulo uno se predispo para un analisis mas grande de la santeria en cuba, formacion historia, concresion, expancion, actualidad, relacion sociedad santeria,relacion religiones cristianas santeria, un poco mas de profundidad. Segun entiendo te has quedado en las meras raices, dano tan solo un borchazo de la concresion religiosa por los pueblos africanos de su cultura religiosa y el porque llegan a cuba. La idea es buena pero creo que solo te has quedado en la mera semilla.
Saludos

Vlat -

Hola Zenia: Te encontré leyendo la página de Manuel Jesús Orbegozo. Me gusta tu blog y lo voy a poner como enlace en el mío para que otros "blogueros" sepan de Cuba. Al encontrarte me he preguntado como van los blogs allí. ¿Serán muchos? ¿Habrá censura? A ver si escribes un día sobre eso.

Zenia -

¡BIENVENIDO VICENTE¡. Lamentablemente es como dices, aquí le llamamos doble moral.

Vicente Torres -

Sí, Zenia, hay gente que dice que no cree en ná, pero luego actúa demostrando lo contrario. Ocurre en todas partes.