
Sí, se trata de la decisión de las directivas de la Universidad Nacional de pintar de blanco las imágenes del Che Guevara y de Camilo Torres ubicadas en La plaza Che, más exactamente en las fachadas del Auditorio León de Greif y de la Biblioteca Central. Las directivas alegan que «un ciudadano» instauró dos acciones populares mediante las cuales exigía «el retiro de las imágenes». Sin embargo, esta no es una justificación aceptable, toda vez que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca todavía no ha emitido un fallo a favor o en contra del demandante. Con esta medida las directivas de la Universidad se están comportando como los talibanes, que derribaban las figuras de los infieles que no comulgaban con la ideología dominante.
Pues queda claro que en todo este asunto el patrimonio importa menos que la orientación política de los personajes históricos allí representados. Por lo menos el debate en torno a la noticia no se ha desarrollado en términos arquitectónicos sino políticos. Y es que al fin y al cabo las efigies de Camilo Torres y del Che no comprometen la integridad del patrimonio. La prueba es que bastan unos cuantos brochazos para hacerlas desaparecer. Por el contrario, ponen de manifiesto la manera como los estudiantes se apropian de los edificios, su manera de habitarlos. Considero además que después de más de veinte años de estar allí pintados, dichos retratos ya hacen parte del patrimonio de la Universidad.
No hay que olvidar que Camilo Torres se desempeñó como profesor de la facultad de sociología y como capellán de la Universidad a principios de los años sesenta. Y que el Che Guevara ha servido de inspiración a muchos estudiantes preocupados por los problemas de América latina. Y no se trata solamente de la lucha armada, ese fue el camino que ellos eligieron al ver que desde la iglesia y desde la medicina no podían cambiar el mundo en que vivían (el recorrido de Camilo Torres deja claro que la sociedad lo fue arrinconando hasta que no le quedó otra salida que empuñar las armas); se trata ante todo del compromiso social, de la inconformidad con las estructuras económicas que mantienen en la miseria a millones de personas, de la esperanza en la unidad de América Latina, del rechazo del imperialismo norteamericano, etc. Todo un ideario que sigue respondiendo a la actual problemática del continente. Hoy en día el Che genera simpatías no sólo en la Universidad Nacional, también en las universidad privadas y en casi todo el mundo. Incluso hace poco salió una película muy interesante, Diarios de motocicleta, sobre el viaje del joven Ernesto por Suramérica.
Algunas personas que están a favor de la retirada de las imágenes han argumentado que el Che Guevara y Camilo Torres representan la lucha guerrillera y que los colombianos estamos cansados de la violencia. Estoy de acuerdo con que los colombianos estamos cansados de la guerra, pero desafortunadamente la historia de Colombia y del mundo se ha escrito con sangre y no es borrando la historia como se cambia el presente. «Por andar cerrándole espacios a la expresión democrática es que Colombia es un país tan violento», opinaba un lector en el diario El Tiempo.
Decía una amiga estos días que lo de la borrada del che no le preocupaba tanto, pues «en una semana se montan unos encapuchados y vuelven a pintar otro». Sobre esto último ella tiene razón. Esperamos que les quede bien bonito!
COMENTARIO.Habíamos seguido la polémica a través de la página otexo- que está en nuestros enlaces- y ahora encontramos este artículo publicado en El planeta en pantaloneta, que también está en nuestros enlaces. Coincido plenamente con este post que reproduzco. No es desapareciendo la historia como mejorarán los pueblos,todo lo contrario, ella es indispensable para la memoria nacional. La historia de la humanidad se ha escrito siempre con sangre pues ha reflejado la rebelión de los conquistados contras los conquistadores de todas las épocas.
Para colmo de males los estudiantes estaban de vacaciones y entonces fue que se aprovechó la ocasión para borrar las imágenes. Los estudiantes tienen derecho a mantener esos símbolos en una plaza que también lleva el nombre del Che.
5 comentarios
Juan Perez -
Zenia -
Lamentab lemente no pude comentar en tu interesantísima página en la cual escribes acerca del aniversario del MIR, el Festival Mundial de la Juventud en Caracas, los pueblos indígenas y otros temas de mucho interés. Allí me salió una invasión de anuncios y emoticones que no permitieron dejarte ni una línea. Intenté abrir la entrevista a Miguel Enríquez y nada... Sí había notado antes que la página estaba lenta, quizás por las tantas fotos, pero ahora son los emoticones. Hasta pronto. Ojalá resuelvas esto pronto para poder leerte.¿Será esto otro tipo de bloqueo?. UN ABRAZO.
Zenia -
SALUDOS JUAN. ES un gusto tenerle por acá y recibir noticias del MIR. En Caracas también hay una representación del MIR, lo vimos por acá. Saludos a todos y feliz aniversario. Es cierto, no resolverán nada con borrar una pared. En los corazones seguirá la huella.No pierdas la costumbre de visitarnos. HASTA SIEMPRE.
Juan Perez -
Los ejemplos del Che y Camilo viven por siempre en el corazón de Abya Yala (America)
El 15 de agosto conmemoramos un aniversario más del Movimiento de Izquierda Revolucionario, y les aseguro que el Che , Camilo, Miguel, Santucho, todos aquellos que escribieron con sangre nuestras luchas, serán recordados
Enrique -